Macro

Pacto fiscal: se complica acuerdo con las PYME y Marcel suspende viaje para seguir negociaciones

El monotributo, la renta presunta y el impuesto corporativo siguen siendo los temas que más alejan a las partes. Gobierno afina conversaciones ad portas del anuncio el lunes.

Por: S. Valdenegro, C. Rivas y R. Carrasco | Publicado: Miércoles 26 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Ministerio de Hacienda
Foto: Ministerio de Hacienda

Compartir

El Gobierno continúa -a contrarreloj- redoblando sus esfuerzos para lograr el mayor consenso posible de cara a presentar el próximo lunes 31 de julio un itinerario oficial del denominado “pacto fiscal”, que involucrará modificar sustancialmente la reforma tributaria como hoy se conoce.

Luego de reunirse el lunes con diputados y senadores oficialistas de las comisiones de Hacienda, el ministro del ramo, Mario Marcel, recibió este martes a representantes de gremios de pequeñas y medianas empresas (PYME), con la idea de continuar las conversaciones para mejorar el paquete de propuestas para el sector presentadas por el Ejecutivo la semana pasada.

Entre jueves y viernes se desarrollará la primera Cumbre Latinoamericana para una tributación global incluyente. Marcel no acudirá, pero asistirá el coordinador Nicolás Bohme en su reemplazo.

Por Teatinos 120, además del ministro participaron la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y el co-coordinador de Política Tributaria de la cartera, Diego Riquelme.

A la reunión acudieron representantes de Conapyme, Unapyme, Propyme, Conupia, la Asech y la Multigremial Nacional, por citar algunas de las 14 organizaciones presentes.

Según asistentes a la cita -que se extendió por más de dos horas-, las partes sostuvieron un diálogo cordial, donde la mayoría de los gremios valoraron las medidas que han puesto sobre la mesa, como las que apuntan a combatir la informalidad, la simplificación del sistema impositivo y la aplicación de una menor carga fiscal en relación a las grandes empresas.

Oposición no le pone piso a un pacto fiscal en el Congreso, menos si contempla alza de impuestos

Monotributo, renta presunta y tasa corporativa

Sin embargo, también hubo espacios para discrepar. Y ahí los gremios apuntaron a tres temas: el denominado “monotributo”, los cambios a la renta presunta, y la tasa para el impuesto corporativo.

Sobre el primer punto, Hacienda puso sobre la mesa un sistema para que los pequeños emprendimientos que inician operaciones puedan cumplir con sus obligaciones tributarias mediante el pago de un monto mensual de 1 UTM que será sustituto de todos los impuestos. Este beneficio tendrá una duración de dos años. Asimismo, para acceder propuso un límite de ingresos de ventas para el primer año de UF 1.200 y UF 1.800 el segundo.

En este punto, parte de la mesa PYME pretende extender la duración del régimen en un año y subir el límite de ventas hasta UF 1.800. También reducir el pago mensual. Marcel advirtió que ampliar este sistema podría ser similar a la cuestionada renta presunta.

Justamente, los cambios que plantea el Gobierno a este régimen -que permite a los contribuyentes tributar sobre ingresos presuntos, no los efectivos- no convencen a parte de los gremios, ya que se reducen con gradualidad los topes para acceder, desde los actuales UF 17.000 de ventas anuales para la minería, a UF 2.400 para todos los rubros. Algunos plantearon en la mesa subir ese límite a UF 5.000.

El tercer aspecto en discordia tiene que ver con el impuesto de Primera Categoría que gravará las utilidades del sector. Hacienda propone transitar gradualmente desde la tasa rebajada actual de 10% a un 25% en 2028. Un sector de las PYME pide que el 10% sea permanente, algo a lo que Marcel se opuso tajantemente.

¿Las razones? Que una brecha tan alta (17 puntos) entre el impuesto que pagan las PYME y las grandes empresas se convertiría en un desincentivo a que las firmas crezcan, además de abrir espacios potencialmente elusivos. Un sector incluso planteó que el tope de la tasa sea 15%.

Propuestas sobre la mesa

Bajo este panorama, agrupaciones como la Multigremial Nacional le entregaron a Marcel un documento analizando las distintas propuestas del Ejecutivo, así como sugiriendo modificaciones.

En el texto de 15 páginas, por ejemplo, plantean evitar que haya una doble contabilidad en los ingresos para calcular el tope de UF 100 mil de ventas anuales para acceder al régimen simplificado para el sector; situar la tasa corporativa para las PYME en no más de 15%; aplicar un término de giro en lugar de un impuesto de tasa 32% para las micro, pequeñas y medianas empresas con contabilidad completa que busquen migrar al régimen transparente; establecer una gradualidad para que las compañías que superen por poco el límite de UF 100.000 de ventas pasen al sistema desintegrado de tributación; y ajustar el monto mensual del monotributo, considerando la formalización, por citar algunas de las propuestas.

Marcel suspende viaje clave

Si bien en la reunión de ayer no se logró un acuerdo global, oportunidades habrá para volver a intentarlo en los próximos días.

Esto, ya que para el viernes se agendó un nuevo encuentro entre las partes, donde se abordarán temas como evasión y elusión. Esto se suma a las citas que concretará Hacienda con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) mañana jueves y también con legisladores oficialistas de las comisiones del ramo de ambas cámaras.

Dado este escenario tan líquido, el ministro Marcel optó por cancelar un viaje clave que tenía agendado para este jueves 27 y viernes 28, para participar en la primera Cumbre Latinoamericana para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa. Chile liderará esta instancia junto con Colombia y Brasil.

Tal es la importancia del evento, que fue anunciado por el Presidente Gabriel Boric como parte de su cuenta pública el pasado 1 de junio.

Esto no significa que Chile quede sin voz en la cita, ya que acudirá en reemplazo del ministro el co-coordinador de Política Tributaria, Nicolás Bohme.

Los grandes empresarios alistan su contrapropuesta para presentársela a Hacienda

La comisión tributaria de la CPC está analizando las 36 propuestas que les entregó el titular de Hacienda hace un par de semanas, con foco en incentivos al crecimiento y la inversión.

El presidente de la Confederación de la Produccción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, señaló este martes que el gremio alista para los próximos días una contrapropuesta que entregará al Ministerio de Hacienda respecto al pacto fiscal que propone el Gobierno.
“Estamos analizando las propuestas de 36 medidas que nos entregó el ministro Marcel de pro crecimiento, evasión y elusión. Está trabajando nuestro equipo tributario, de tal manera de hacer una propuesta y entregarla al ministro”, señaló el timonel de la multigremial ayer tras participar en el comité ejecutivo mensual donde el invitado fue el ministro de Vivienda, Carlos Montes.
Mewes explicó que “tenemos que resolver con el ministro las propuestas, no se olviden que había temas de infraestructura hídrica que no estaban en las medidas iniciales y otras de concesiones. Va a haber un trabajo de discusión que no sé si lo alcanzaremos a hacer antes del 31 de julio”.
El timonel de la CPC también se pronunció sobre la polémica entre el Presidente Boric y la UDI, que se restó de la mesa de negociación de la reforma previsional, por ejemplo: “El rol de los partidos y del Presidente corre por caminos paralelos, nosotros estamos haciendo un camino técnico que queremos presentarle primero al ministro Marcel, hoy nuestro foco es eso”.
Los grandes empresarios fueron de los primeros actores en reunirse con el Ejecutivo tras el rechazo a la idea de legislar de la reforma en marzo. Con el paso del tiempo, se cerraron a modificaciones que impliquen alzas de impuestos.

Lo más leído